sábado, 23 de enero de 2021

TERCER CONTROL DE LECTURA DE LOS CAPÍTULOS 6, 7 Y 8 DE HERNÁNDEZ SAMPIERI - 18/01/2021


Para el último control de lectura me presté una computadora y asi pude realizar los mapas mediante diapositivas. 
































 

SEGUNDO CONTROL DE LECTURA DE LOS CAPÍTULOS 3, 4 Y 5 DE HERNÁNDEZ SAMPIERI - 11/01/2021

Los mapas conceptuales que realize para este caso también fueron hechos a mano por la misma razón de que no contaba con una computadora. 







 









PRIMER CONTROL DE LECTURA DE LOS CAPITULOS 1 Y 2 DE HERNÁNDEZ SAMPIERI - 04/01/2021

Los mapas conceptuales que realize de los capítulos 1 y 2, fueron hechos a mano por que no contaba con una computadora. 


 

ELECCIÓN DEL DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACION - 18/01/2021


PRODUCTO 12:
1.- ¿Qué tipo de investigación se elegirá?
R. INVESTIGACION DESCRIPTIVA
TEMA: LAQUINUA ANDINA, POTENCIAL ECONOMICO APRA BOLVIA.
El investigador elige el tipo de investigación Descriptiva, porque, el tema que se está desarrollando mediante la investigación tiene características que pertenecen al estudio descriptivo.
En la investigación descriptiva, lo que se realiza es describir los hechos, es decir, narrar la situación del fenómeno o suceso  tal y como se presenta. Al haber  escogido  a la Quinua Andina como objeto de estudio, se observa los grandes beneficios económicos generados por la producción de este alimento en el Occidente del país; esos beneficios que llegan a favorecer a las familias que se dedican a esta actividad quinuera, a la población que demanda este alimento e incluso al mismo estado boliviano, que mediante las  exportaciones de quinua puede observarse tal situación.
Entonces con la investigación que se encuentra en proceso lo que se busca es mostrar esos datos favorables en cuanto a este pseudocereal y su alto valor nutritivo, la cantidad de quinua producida en el altiplano boliviano, el tamaño de las hectáreas utilizadas para el cultivo de este alimento,  los  ingresos que se genera por la demanda de este producto a través de su exportación a países como Estados Unidos, Canadá y otros. También existen aspectos negativos para este producto, como ser, los factores económicos y climáticos que limitan la producción de la misma.
Por lo tanto, el estudio de este tema de investigación es netamente descriptivo, pero podría tener una combinación con otros tipos de investigación como ser el Explicativo.
2.- ¿Por qué la investigación no  es de tipo Exploratorio?
Este tema de investigación no es de tipo exploratorio, porque no es un tema que no se haya investigado. Existe información referente al tema, de hecho hay varias fuentes para recopilar la literatura, pero si seria de  este tipo si lo que se busca es investigar nuevas formas de producir este alimento y en lugares donde no se haya cultivado
3.- ¿Por qué la investigación  Explicativa también se aplica al tema?
El tema de investigación propuesto por el investigador podría tener ciertas características de este tipo de estudio. Por ejemplo se llegaría a explicar por qué los factores económicos y climáticos afectan la producción de quinua en el Altiplano boliviano. Por lo tanto la investigación también tendría un aspecto Explicativo.
4.- ¿Qué tipo de diseño asume la investigación?
R. Asume el diseño de la investigación No Experimental
El tema de investigación elegido asume el diseño de Investigación No Experimental, porque el investigador no hará manipulación de las variables presentes; solamente se realizará la descripción de los hechos referentes  a la quinua en el Occidente boliviano.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS EN FORMATO APA/10 CITAS DIRECTAS Y 10 CITAS INDIRECTAS - 14/01/2021

PRODUCTO 11:

a) CITAS DIRECTAS

1.- El investigador hace la elección  del tema de estudio LA QUINUA ANDINA, POTENCIAL ECONOMICO PARA BOLIVIA, sin embargo existen ciertos factores climáticos que afectan la producción de este alimento y como consecuencia existen disminuciones en los beneficios económicos tanto para el país, como para las familias que se dedican a esta actividad quinuera, de tal manera que “Entre los factores que limitan la producción está el clima como el principal factor, las escasas precipitaciones, las heladas y los vientos afectan seriamente al cultivo.” (Risi & Rojas & Pacheco, 2015, pág. 61)

2.- La quinua producida en el occidente de Bolivia es  una gran alternativa para generar fuentes de ingreso para el estado boliviano, así también contribuir con el crecimiento económico del país, ya que el mismo tiene como actividad principal la explotación de recursos  renovables y no renovables. Este alimento y su producción  “Genera ingresos mayores a los 100 millones de dólares, alrededor de 20.000 familias han salido de la pobreza y se ha generado una importante industria que cumple los requisitos internacionales.” (Gandarillas, 2013, p.427)



3.- La producción de quinua es una actividad en la cual primeramente se hace el cultivo de la misma, pero al realizarlo muchas veces se estaría dando lugar al fenómeno de desertificación, es  decir que los suelos pasan por un estado de desgaste, pero esto también es a consecuencia de los cambios climáticos, de tal manera que  “Como resultado, se aceleran los procesos de desertificación de suelos, que junto a la intensificación de condiciones climatológicas adversas (sequias, heladas, fuertes vientos), se han convertido en una de las principales preocupaciones. “ (Jaldin, 2011, p. 40)


4.- La quinua es un alimento que tiene características muy sobresalientes, la primera de ellas es que es muy nutritiva y beneficiosa para el consumo humano, entonces este alimento tiene un gran valor, tanto para las personas que se dedican a su cultivo ya asi mismo para el estado boliviano en cuanto a las exportaciones de la misma, de tal manera que “ La demanda y el valor de la quinua tienen un incremento extraordinario, esto se aprecia en los datos correspondientes al 2013, cuando Bolivia llega a exportar 6 mil toneladas más que en el 2012.” (Gandarillas, 2013, p. 417)


5.- La quinua andina tuvo un gran crecimiento ya sean en mercados nacionales o internacionales por ser un alimento nutritivo, pero el aspecto más relevante que se rescata de esta actividad es que para muchas familias esta es la única fuente de ingresos económicos, y así podemos decir que “Miles de productores bolivianos, que han salido de la pobreza, pasando en muchos casos de ingresos de menos de 1.000 USD a más de 15.000 USD al año.”(Gandarillas, 2013, p. 410) 


6.- La presente investigación a desarrollarse, hace gran referencia al Occidente boliviano, debido a que es en esta zona de Bolivia en donde se desarrolla en mayor cantidad  la actividad quinuera. Este lugar se subdivide en tres Altiplanos, es decir, Altiplano Norte, Altiplano Central y Altiplano Sur; esta última es la zona donde la producción de quinua tiene más extensión, de tal modo que “La principal zona de producción en el país es el altiplano, particularmente el altiplano sur, donde se cultivan grandes extensiones destinadas a la exportación y donde por sus condiciones agroecológicas no es posible desarrollar otro cultivo.” (Gandarillas, 2013, p. 419)

7.- Por mucho tiempo la quinua andina era un alimento poco habitual en la canasta de las familias bolivianas y este producto no tenía un alto valor económico, pero desde que se conoció las características nutritivas de  este  alimento, el precio de este pseudocereal se fue incrementando, de modo que  “El incremento de precios en los últimos años ha implicado que la superficie cultivada tenga un crecimiento vertiginoso, pasando de 46.316 hectáreas (ha) en 2006 a 96.544 ha en 2012.” (Risi & Rojas & Pacheco, 2015, pág. 43)

8.- El cultivo de la quinua es caracterizado por ser el único cultivo capaz de adaptarse a las diferentes condiciones ambientales extremas en los lugares donde son producidas, de tal manera que  “Puede cultivarse a 3900 m.s.n.m., tolera suelos en una amplia gama de ph, de 6 8.5, y usa eficientemente la poca humedad disponible de las precipitaciones.” (Jaldin, 2011, p. 10)

9.- Como se había mencionado, esta actividad quinuera conlleva algunos factores que limitan el cultivo de la misma. Muchas familias se rigen por tradiciones para cultivar este alimento haciéndolo más dificultoso el trabajo y de esta manera hay perjuicios en la producción, “Una de las mayores dificultades para el control de plagas es el hecho de que los agricultores todavía utilizan mochilas de espalda para fumigar. Esto combinado con los altos costos de la mano de obra.” (Gandarillas, 2013, p. 427)


10.- La quinua producida en el Occidente de Bolivia es más requerida en  exterior, países como Estados Unidos demandan este producto en altas cifras. Pero en Bolivia no se observa esta situación debido  a que siguen existiendo puntos de vista diferentes de este alimento, “El consumo general de quinua en Bolivia es muy bajo, y que algunos de los principales factores (…) son el desconocimiento y los prejuicios que aún existen sobre este alimento. A estos factores hay que sumarle en la actualidad el precio elevado de la quinua.” (Risi & Rojas & Pacheco, 2015, pág. 246)


b) CITAS INDIRECTAS

1.- Según Gandarillas (2013) una de las mayores dificultades para el control de plagas es el hecho de que los agricultores todavía utilizan las formas tradicionales para fumigar sus cultivos.


2.- Según Gandarillas (2013) el gobierno boliviano planifica importantes inversiones en la promoción de la producción, procesamiento, exportación y consumo interno de quinua y de esta manera incrementar el crecimiento económico del país. 


3.- Según Jaldin (2011) las zonas productoras de quinua real en el Altiplano Sur del país, específicamente en la región comprendida entre el Salar de Uyuni y Salar de Coipasa. 



4.- Según Jaldin (2011) la problemática en torno al cultivo de la quinua está estrechamente  vinculada con el abastecimiento del mercado internacional de productos orgánicos.


5.- Según Gandarillas (2013) el Año Internacional de la Quinua 2013, ha generado gran expectativa sobre este cultivo, por su alto valor nutritivo, aparte de que al cultivarse este pseudocereal  se adapta a los diferentes tipos de climas.


6.- Según  Risi & Rojas & Pacheco (2015) los productores de quinua ha mejorado los estándares de vida en la mayor parte de las zonas tradicionalmente quinueras.



7.- Según  Risi & Rojas & Pacheco (2015)  el alto precio de la quinua está en que la demanda internacional casi en su totalidad ocasionó la subida de precios experimentada durante estos últimos treinta años.


8.- Según  Risi & Rojas & Pacheco (2015) la quinua y  su incursión en el mercado internacional se realizó justamente aprovechando aquellos nichos de mercado en desarrollo, que valoraban las propiedades nutritivas del producto.



9.- Según Gandarillas (2013) el gobierno boliviano planifica importantes inversiones en cuanto a la actividad quinuera para llegar al 2025 con un millón de hectáreas producidas anualmente.


10.- Según Gandarillas (2013) la tecnología para el manejo de suelos, fertilidad y riego no ha tenido gran participación. 


c) BIBLIOGRAFIA


  • Gandarillas, A. (2013). Estado del Arte de la Quinua en el Mundo en 2013. Santiago de Chile: Estación Experimental Santa Catalina


  • Risi, J. & Rojas, W. & Pacheco, M. (2015). PRODUCCION Y MERCADO DE LA QUINUA EN BOLIVIA. La Paz: GTRAFIKA LEAL


  • Jaldin, R. (2011). Producción de quinua en Oruro y Potosí. Estados de Investigación Temática PIEB. La Paz: Plural editores


 

lunes, 11 de enero de 2021

10 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN PRIORIZADAS - 09/01/2021

PRODUCTO 10:

1. ¿Qué beneficios genera a la población boliviana la producción y exportación de quinua producida en el Occidente de Bolivia? (OBJ. GENERAL)

2. ¿Bajo qué condiciones la quinua andina tendrá un aumento en su demanda en años posteriores? (OBJ. ESPECIFICO 1)   

3. ¿Cómo aumentar la productividad de quinua en el occidente de Bolivia considerando los factores que limitan sui producción? (OBJ. ESPECIFICO 2)    

4. ¿Qué factores climáticos afectan la producción de quinua y que consecuencias genera las mismas en el Altiplano boliviano? (PROBLEMA)

5. ¿Qué factores económicos  afectan la producción de quinua y que consecuencias genera las mismas en el Altiplano boliviano? (PROBLEMA)

6. ¿Cuántas fuentes laborales se generaría si se incrementa un aumento en la producción y demanda de la quinua andina? (OBJ. ESPECIFICO 3)   

7. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para tener una mayor producción y así lograr más beneficios económicos al país? (OBJ. ESPECIFICO 4)   

8. ¿Si se invierte más recursos  económicos en la actividad quinuera  desarrollada en el Altiplano boliviano, se obtendría mayores recursos para el país?

9. ¿Cuáles son las empresas que se dedican a esta actividad quinuera?

10. ¿Cómo se lograría un aumento en el consumo de quinua andina en  la población boliviana ya que este producto es requerido en otros países?

 

TIPOS DE INVESTIGACIÓN - 08/01/2021

PRODUCTO 9:

1.- EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN HISTORICA

El investigador decide trabajar el tema  de la Quinua Andina, llevando como título La Quinua Andina, Potencial Económico para Bolivia. La elección de este tema es netamente dirigido a saber los beneficios que la producción de quinua genera para Bolivia.

Desde la antigüedad esta planta era cultivada en el altiplano de Bolivia (La Paz, Oruro y Potosí) y era consumida por todas esas familias que vivían en las áreas  rurales. 

La investigación histórica tiene una importante aplicación respecto al tema  de investigación elegida por el investigador; este tema de investigación está siendo desarrollado y trabajado con información del año 2013, pero es necesario saber los antecedentes que preceden a las producciones  de quinua respecto a esa gestión para así tener un mayor conocimiento y hacer comparaciones en cuanto a las cantidades de quinua producida, tener datos sobre los beneficios económicos generados por la actividad quinuera, también conocer; si los factores que limitan la producción de quinua son los mismos en periodos anteriores.

Este tipo de investigación es muy aplicable al tema elegido por el investigador, porque con más herramientas de trabajo incluso se puede hacer proyecciones futuras respecto a la producción de  Quinua Andina  y los beneficios que trae consigo.

Como se mencionó en los párrafos anteriores, esta actividad quinuera  es realizada por familias que viven en el área rural. “Por su gran valor nutritivo, han existido varias iniciativas y esfuerzos para incrementar su consumo, con resultados importantes pero insuficientes para jugar un rol importante en la dieta nacional.” (Gandarillas, 2013)


2.- EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

En cuanto  a este tipo de investigación, también es aplicable al tema elegido por el investigador: La Quinua Andina, Potencial Económico para Bolivia.

El  tema propuesto por el investigador  recurre a la investigación descriptiva porque es muy importante destacar, describir esos factores  económicos y climáticos que limitan e influyen en la producción de quinua del Occidente de Bolivia.

Es de gran valor conocer esos factores limitantes de producción, porque de los mismos depende un mayor  beneficio económico, no solo para el país, sino también para todas esas personas que participan en el desarrollo de esta actividad quinuera.

Este tipo de investigación nos mostrará la información que se pretende llevar a cabo; y en base   a la investigación histórica se obtendrá mejores datos.

Según Gandarillas (2013) en los últimos 20 años, la quinua ha tenido un crecimiento sostenido de su producción.


3.- INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Este tipo de investigación, como se vio en las diapositivas avanzadas se trata de una causa y efecto aplicado  a un problema o tema de investigación.

En este caso como ya se dijo trataremos el tema de la Quinua Andina y los beneficios que produce para Bolivia; desde el punto de vista del investigador y en base a una revisión de la literatura, se observa que la mayor producción de quinua en el país está dado por los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, de tal manera que los mayores beneficios económicos se genera se genera de esta parte de Bolivia.

Para aumentar una mayor producción de este alimento es necesario contar con todos los datos de la forma en que los productores de quinua realizan esta labor; ya que muchos de ellos siguen realizando esta actividad de la forma tradicional (solamente fuerza del hombre). Entonces se observa que se necesita el manejo de diferentes maquinarias para aumentar el ritmo de trabajo de este rubro. De esta manera se generaría mejores condiciones para aumentar la productividad en esta región del país.

Así mismo podemos decir, que esta actividad debería ser desarrollada en otras partes o regiones de Bolivia; se necesitaría buscar nuevos lugares en donde se realice el cultivo y producción de esta planta (nuevos suelos), esto conllevaría a una experimentación de suelos fértiles, y, de obtener resultados favorables, esta actividad quinuera se incrementaría. 


4.- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA O CUANTITATIVA

El tema de investigación  a desarrollarse estaría teniendo un enfoque de investigación mixta (cuantitativa y cualitativa).

En el aspecto Cuantitativo observamos que  las cantidades de quinua producida tienen un notorio incremento. Según Gandarillas (2013) los volúmenes de producción y los valores de exportación han pasado de 1000 Tn y 1.164.000 USD el 2000 a 40.000 Tn y 140.000.000 USD el 20l3.En este enfoque  se concentran todos esos datos en cuanto a las cantidades de quinua producida, el tamaño de las hectáreas cultivadas, también se observa esas cantidades exportadas, pero sobre todo se cuantifica en cifras monetarias los beneficio económicos que esta actividad quinuera genera al país.

En el aspecto Cualitativo se observa un cambio en la población. Agricultores que vivieron en la pobreza por varias generaciones han encontrado una gran oportunidad en la quinua (Gandarillas, 2013), estas familias que se dedican a  esta actividad incrementaron sus ingresos económicos, por consiguiente un mejor estilo de vida. Así mismo una mayor productividad generaría mayores fuentes de trabajo.


5.- INVESTIGACIÓN ESTUDIO DE CASO

Para este caso de la investigación es necesario enfocarse en los factores económicos y climáticos que disminuyen la producción de quinua, para este tema de investigación, el problema principal se encontraría en este punto.

Al tratarse de condiciones que disminuyan los beneficios económicos, el estudio de caso sería en determinar esos factores y en base a la investigación tratar de encontrar soluciones a este tipo de problemáticas.

Entonces podemos llegar a decir que “a mayores factores que limitan la producción de quinua, menores beneficios económicos para  el país”, esta es una suposición que se la tendría que demostrar.

 

TERCER CONTROL DE LECTURA DE LOS CAPÍTULOS 6, 7 Y 8 DE HERNÁNDEZ SAMPIERI - 18/01/2021

Para el último control de lectura me presté una computadora y asi pude realizar los mapas mediante diapositivas.